Concurso de Anteproyectos Estación Terminal de Omnibus de la ciudad de Reconquista

Primer Premio.

Autores:

Arq. Federico Ortega Angelelli.
Arq. Ariel Grinblat.
Arq. José Luis Ruani (Asociado).
Arq. Osvaldo Avalis (Asociado).
Arq. Jorge Rollán (Asociado).

Colaboradores:

Arq. Daniel Matiacich
Arq. Sebastián Luís Ruani
Arq. Maricel Buzzini
Arq. Valeria Grignaffini
Arq. Matías Avalis

Diseño Tridimensional Asistido por Computación:

Gustavo Comba.

Asesores:

Estructura: Ing. Santiago Bollero Lema
Instalaciones Sanitarias: Ing. Luís María Stecca
Instalaciones Eléctricas: Seyco S.A.
Aire Acondicionado: Rio Colorado S.C.A.

Ubicación:

Reconquista, Santa Fe.

Superficie:

6.690 m2

Organizado:

Colegio de Arquitectos Provincia de Santa Fe.
Colegio de Arquitectos Distrito 6 (Reconquista).

Año:

1995

Descripción Tareas Desarrolladas:

Anteproyecto / Proyecto Ejecutivo.

Memoria de los Autores:

Diseño Urbano:

    Nuestra propuesta se fundamenta en la idea que aparece como síntesis de los factores que concurren en el hecho arquitectónico:
  • . contexto.
  • . función.
  • . composición (espacio)
  • . construcción (estructura e instalaciones)

Contexto:

    Frente a un entorno no consolidado, proponemos como impronta "el muro", estableciendo una traza en el vacío, generando un lugar que establece un límite, creando el adentro y el afuera; dando pautas para la futura consolidación de la zona.
    La forestación nos permite cualificar los límites y las visuales del edificio, tanto externa como internamente. A su vez sirve como soporte del edificio.

Función:

    Este proyecto puede soportar cambios o nuevas demandas y al mismo tiempo recibir nuevos programas sin modificar el edificio en su conjunto. La esencia del proyecto es lo que se desarrolla en su interior, quedando una forma constante, flexible y cuya función sea permeable y variable. De este modo se facilita claramente su crecimiento y etapabilidad sin alterar su funcionamiento ni expresión.
    La linealidad del planteo surgió a partir del estudio de la situación urbana existente y futura y del posible crecimiento y ampliación en relación al terreno lindero.

Composición:

    El edificio se materializa en el limite entre el espacio público externo (ciudad) y el interno (terminal), se corporiza a través de dos muros que recomponen el frente del terreno y que actúan como soporte del edificio.
    La composición se resuelve a través de un volumen central y dos adosados (uno real y otro virtual).
    La cubierta se separa del volumen por medio de las ventanas que recorren las fachadas. De esta manera la luz potencia los elementos constructivos y espaciales diferenciándolos y manifestándolos independientes ( MURO - PISO - TECHO).
    Por medio de un espacio prefigurado con un prisma simple, geométrico, estructural y material, generamos un rigor arquitectónico que nos brinda mayor fuerza a la obra, tratando de convertir lo convencional en algo diferente, rescatando lo conocido y reinterpretándolo.
    Son lugares de simple comprensión y fáciles de interpretar.

Construcción:

    Construcción que se fundamenta en la materialización de una "idea arquitectónica". Los criterios surgen de la elección de un material (bloque de hormigón) existente en plaza y que cubre todas las posibilidades que la materia brinda:
  • . economía de costos del material propiamente dicho.
  • . economía en la utilización del mortero (relación 1 a 10 con ladrillos comunes).
  • . economía en la mano de obra por la velocidad de su ejecución.
  • . economía en el lenguaje.
  • . economía de permanencia e inalterabilidad en el tiempo
  • El criterio de utilización del bloque con junta recta, se manifiesta como envolvente de una estructura independiente que aflora puntualmente y que explota en la cubierta, conformando al mismo tiempo el espacio significativo que caracteriza nuestro proyecto. Intentamos materializar la idea con los elementos mínimos y necesarios. Al igual que con los materiales; tomamos la luz como cualificadora y definidora de los mismos, como un elemento más, al igual que lo tecnológico. Dentro de ellos los colores son naturales, simples, los mismos con los que se construye la obra.

Estructura:

    En el proyecto de esta estructura se tuvo en consideración, no solamente las exigencias funcionales y estéticas del proyecto arquitectónico, sino también la facilidad de ejecución y por ende la rapidez y economía.
    Se adoptó una estructura de tres tramos, uno central de 13.20 metros de luz y dos aleros laterales de 9.00 metros cada uno.
    El tramo central consta de una cabreada de forma lenticular apoyada en columnas de 10.00 metros de altura. Los aleros laterales se dividieron en dos tramos, el interior de 5.00 metros apoyado en las columnas y suspendido por intermedio de un tensor de caño de acero, y el otro tramo en voladizo.
    La modulación de la estructura es de 6.00 m. Las bases serán céntricas dadas las cargas soportadas, cuyas dimensiones son 1.20 x 1.20 metros.
    El proceso constructivo se presta a dos variantes:
    a- Para habilitar parcialmente el edificio sin interferencias.
    b- Para la construcción total de la estructura.
    La ejecución de esta estructura no hace necesario apuntalamiento costoso dada la altura:
    1- Se procede a hormigonar las bases, dejando colocadas placas de acero para soldar las columnas.
    2- Levantadas y fijadas las columnas se eleva la cabreada y se fija a las articulaciones de las columnas.
    3- Fijar el tensor a las cabreadas.
    4- Vincular los aleros a las articulaciones de las columnas y a los tensores.
    5- Se colocan las vigas transversales que dan rigidez y sirven de apoyo a la mampostería.

Instalaciones:

    Desagües cloacales:
    Aspectos a tener en cuenta en el diseño del sistema de evacuación de los líquidos cloacales. * Distancia a la colectora mas próxima, aproximadamente 300 m.
    * Gran concentración de personas.
    * Provisión de agua potable por red (disponibilidad de caudal y calidad).
    * Grandes longitudes en planta, lo que significa profundización de los conductos de la instalación interna.
    De acuerdo a lo descripto, NO se aconseja la adopción de un sistema estático por los problemas operativos que con frecuencia se pueden presentar, acarreando graves conflictos y riesgos desde el punto de vista sanitario.
    Como alternativa de solución se recomienda la instalación de un pozo de bombeo en donde converjan todas las cañerías de la instalación interna de recolección de las aguas servidas y de donde se impulsará a la recolectora mas próxima por medio de una bomba sumergible, contando con el correspondiente equipo de reserva. La cañería de impulsión se podrá instalar a tapada mínima, lo que significa minimizar el movimiento de suelo (excavaciones). Por otro lado pensar en un escurrimiento en gravedad hasta la colectora mas próxima aumentaría los volúmenes de excavaciones respecto a la solución anterior con el riego de no contar con las diferencias de cotas necesarias.

    Desagües pluviales:
    El criterio adoptado para esta infraestructura es el de favorecer la captación y evacuación de las aguas de lluvias lo mas rápido posible. Para esto se desarrollaran trece salidas paralelas e independientes hacia el oeste (cuneta colectora paralela a la Ruta 11). De esta manera se evitan confluencia de cañerías minimizando los riesgos de ahogamiento o desbordes.

    Sistema de acondicionamiento:
    Dadas la características de implantación y orientación del edificio, y que su tratamiento de opacidad supera a las transparencias, entendemos que su acondicionamiento en el espacio más significativo se resuelve más naturalmente que artificialmente, por medio de una ventilación cruzada en ambas direcciones. De ser necesario un sistema artificial aconsejamos equipos de sistema separados sectorizados. Para los acondicionamientos de cada uno de los locales se prevén equipos individuales.
Estudio de Arquitectura Grinblat + Ortega & Asociados

Estudio de Arquitectura Grinblat + Ortega & Asociados, servicio integral de arquitectura, diseño y construcción.

Jujuy 1946 Of. PB  .  A2000AGP Rosario  .  Santa Fe  .  Argentina